About

lunes, 10 de agosto de 2015

PALITOS DE FOSFOROS




PALITOS DE FOSFOROS

             El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo p. Es un no metal multivalente que pertenece al grupo del nitrógeno, que se encuentra en la naturaleza combinado con fósforo inorgánico y en organismos vivos, pero nunca en estado nativo.

             El fósforo es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz. Es un elemento sólido que se puede presentar en tres formas distintas: blanco, rojo y negro.

             El fósforo es insoluble en agua y en alcohol, pero se disuelve en disulfuro de carbono. Se encuentra en forma natural en las rocas y en el suelo terrestre.

             Los cerillos o palitos de fósforos son unos sencillos utensilios muy útiles que consisten en varillas finas de cera, madera o cartón que al frotarlas contra una superficie, se encienden.

Se usan para encender velas y estufas entre otras cosas.

             Hay dos tipos de cerillos: el integral o Lucifer, que enciende por fricción contra cualquier superficie rugosa; y el de seguridad, que sólo enciende al frotarlo contra su propio rascador, que es donde realmente se encuentra el fósforo. 

             La cabeza del fósforo o cerillo de fósforo está compuesta de fósforo, clorato de potasio, sulfuro de antimonio y goma arábiga o cola.

Los primeros cerillos aparecieron en 1927, y fueron los blancos que luego fueron sustituidos por los rojos, porque eran peligrosos, inflamables y venenosos. 

En 1844 un sueco inventó los cerillos ordinarios que se usan hoy en día.

            Numerosos estudios hablan del juego como una medicina contra algunas enfermedades degenerativas del cerebro en las que gracias al juego la enfermedad degenerativa no ataca tanto a los individuos que trabajan juegos de ingenio, de manipulación de objetos, de memoria, de coordinación y en general, nuestras habilidades mentales como los que no lo hacen.

            Creo que el juego ha de ser jugado desde la infancia hasta la vejez y debemos proporcionar a todas las personas en especial a los niños la posibilidad de tener una infancia digna, con un buen número de juegos en los que ellos puedan divertirse y aprender por ellos mismos..

          La principal fascinación de los juegos con palillos y cerillas es su construcción figurativa, siempre hacen referencias a formas fáciles de reproducir, letras del alfabeto, cifras árabes o romanas, figuras geométricas, números y palabras.

         Los juegos de palillos y de cerillas son fruto de la imaginación y creatividad de personas que nos han precedido, pueden ser, sin duda, algo que nos inspire a crear otros nuevos y quizá más atractivos. Pero la creatividad es una capacidad que reside en todos nosotros; sólo debemos ser capaces de intuir, imaginar, pensar y con la formación y desarrollo adecuados sólo es cuestión de tiempo dejar volar a nuestra mente y sentirnos capaces de hacerlo.

       Tanto las cerillas como los palillos tienen una ventaja considerable, son útiles, baratos y al alcance de todas la personas. 

Veamos algunas cosas que pueden hacerse con los palos y cerillos de fósforos además de encender velas y estufas:


OPERACIONES CON NUMEROS ROMANOS:




UN CANGREJO:

 Un cangrejo de 10 cerillas caminando hacia arriba.



UNA BALANZA:

Una balanza, compuesta por nueve cerillas se halla en estado de desequilibrio.

   
Fue preciso cambiar la posición de cinco cerillas para que la balanza  quedara en equilibrio 





DOS COPAS: 

Dos copas, hechas con diez cerillas




 EL TEMPLO:


 Para edificar este templo griego se necesitaron once cerillas.

.


TRES CUADRADOS:

En el dibujo mostrado en la figura,se usaron 12 cerillos




 CINCO CUADRADOS:

Las cerillas están puestas según la figura. Se usaron dieciseis cerillos.



 UNA ESTRELLA: Usando 18 cerillos


UNA SILLA: usando 10 cerillos


UN PAPALOTE: Usando 12 cerillos








UN ROMBO: Usando 12 cerillos




 UNA CRUZ: Usando 12 cerillos




UN TRIANGULO: Usando 10 cerillos





UNA VACA:Usando 13 cerillos


NUMEROS ROMANOS: Del 1 al 5





Referencia:
Wikipedia
SlideShare
Laboratorio de matematica

0 comentarios:

Publicar un comentario